Ensayo: Concepto de aisthesis y la estética expandida
Nuevos modelos de sensibilización en la estética
El arte expandido se presenta como una nueva forma de asumir el arte, modelos de análisis creados alrededor de la estética accederán a entender los lineamientos en sus diferentes manifestaciones, sujeto a los condicionamientos de espacio- tiempo, y no solo ocupando la estética desde la óptica de las bellas artes, sino también a todo aquello que hace parte de la vida misma, de la cotidianidad. El carácter estético ,no solamente relativo a la expresión del arte, sino a fenómenos de la vida diaria.
Los modelos tomados sobre cuestiones que giraban alrededor de la estética sufrieron trasformaciones importantes entrando a finales del siglo XIX y principios del XX. Se generaron apropiaciones que condicionaron el entendimiento del mismo y la forma de interpretarlo, tanto de los artistas como de los espectadores. Desde entonces el campo de las artes estuvo subordinado, o conectado a elementos propios de la temporalidad. Tal apropiación consintió nuevas percepciones que ahondaron en las formas de la exteriorización del pensamiento metafísico.
En la adjudicación del espacio temporal existen diversos escenarios y muchas posibilidades para analizar el comportamiento estético, y el comportamiento estético se relaciona con la vida cotidiana de los individuos, comprendiéndolo como la forma en que están dadas las configuración de lo estético en lo cotidiano y los instrumentos sensibles en las interacciones sociales con el entono, y en un tiempo específico , finalmente esto dependerá de la cimentación de directrices culturales y sus respectivas formas de identificación.
El acrecentamiento de los estudios estético, que empezaban a generarse, sobrellevados a cuestiones más allá del arte, permitieron nuevos escenarios de sensibilización, expandiéndose a elementos que hacían referencia a la vida, donde la capacidad de intelectualizar a través de sensibilidad, origino una apropiación espacio-temporal, que toleró fomentar un desarrollo material vital para la humanidad.
Ya definidos los parámetros de estética expandida, no solamente sujeto a las bellas artes, sino a la irrupción con la vida cotidiana, se exhiben nuevos y diferentes contextos de representación en el desarrollo del mismo, se asumirá un comportamiento estético que dirigirá los postulados en el estudio de la estética.
Para poder entender la dinámica de la evolución estética, es importante realizar un análisis de los parámetros de esta y sus diferentes categorías. En primera instancia se encuentra la evolución Filetica del comportamiento nutritivo, posteriormente, la evolución étnica del comportamiento afectivo, referente a la sensibilidad que pasa por los sentidos y puede exteriorizarse a través de un sistema de comunicación étnico, en este tipo de evolución se menciona el comportamiento afectivo de las personas bajo un contexto social, y finalmente el de la evolución estética de la integración espacio-temporal. Catalogar estas configuraciones evolutivas sellaran las diferenciaciones concernientes a la estética expandida.
Así mismo, es importante permitirnos diferenciar entre el comportamiento humano y el comportamiento de los animales, diferencias que se marcan porque en las personas se intelectualiza las sensaciones a través de la razón, poniéndola en un contexto especifico de tiempo y espacio, haciendo posible que el ser humano intelectualice las emocione y las sensaciones. Apropiándose del nivel de orden de las sensaciones; el animal sujeto a lo fisiológico, técnico y social, y diferenciándose de las personas por la capacidad intelectual que poseen estos últimos , para asociarse con la sensibilidad en un estado figurativo, hizo posible constituir el desarrollo en las categorías espacio-tiempo, y a través de estas configuraciones, expuestas en códigos y signos, crear elementos de apropiación que condujeron a la conducta ética, en lo referente a lo temporal y estético relativo a la apropiación espacial.
Es transcendental aclarar que la estética expandida no solo corresponde a lineamientos propios de la cotidianidad, sino también a las representaciones simbólicas en su contexto social, sin alejar las manifestaciones propias de las bellas artes, sino también involucra las trasfiguraciones de las identidades del escenario donde se desarrolla el análisis, y que necesariamente se requiere de la sensibilidad de las personas que hacen parte de esa práctica social, como procesos de reconocimiento e identificación y apropiación.
Los criterios sobre la estética, que inicialmente fueron perfilados al arte y lo bello, necesitaron ampliar su margen de investigación hacia las diferentes manifestaciones del entorno social, y de este modo, entrar en los postulados de la Prosaica, que no es más que el estudio de la vida cotidiana, expresada de muchas maneras ; formas de vida, de comportamiento, del lenguaje, de la rutina y los acontecimientos de la vida diaria, que contienen en su finalidad ejercitar la edificación y exposición de las identidades sociales.
La comprensión de la estética se nutrió de nuevos elementos técnicos y sociales, admitiendo aperturas a nuevas formas de sensibilización. Los procesos creativos y expresivos se orientan hacia nuevas temáticas que reflejan la realidad, donde el arte penetra en la cotidianidad de las personas comunes, del pueblo, como una representación de la sociedad.
La delimitación de lo considerado estético solo aplicable a las bellas artes, reducía el análisis meramente al objeto producto de la contemplación, la estética expandida creo nuevas formulaciones, como también nuevas formas de interacción con aquello considerado estético. Someter la estética al perímetro de "lo bello" o al "arte" es limitar el perímetro de la sensibilidad humana, alejándose del estudio de la estética en sus diferentes exposiciones.
Después de constituir los planteamientos correspondientemente, referentes a la realidad y la identidad como estructuras sociales, y determinar cuáles son los aspectos relevantes de este, se forjan preguntas sobre cómo suceden tales procesos, cual es el discurso donde se construyen las identidades personales, y en qué momento se tuvo la capacidad de crear a partir de las herramientas. Tales interrogantes delimito los parámetros de la estética, permitiendo asociaciones que fueron incorporadas al gesto técnico, y se comprende que las personas son capaces de elaborar objetos a través de instrumentos. De esta forma se inician los procesos de construcción social a través de la realidad y sus instrumentos, la simbología que presentas los objetos en uso de los materiales y utilización de las herramientas permitió la comprensión de las cosas en función de la percepción del espacio-tiempo.
Las consideraciones pertinentes a la reflexión, la técnica y los métodos de representación realzaron la experimentación, donde se encontraron nuevos modelos técnicos y sensibles para representar la estética, en el cual los factores sociales y culturales determinan los códigos del lenguaje y la experiencia estética estaba sujeta a diferentes formas de asimilación. Así mismo, la estética se encontraba relacionada al lugar donde se realizaba el análisis, y las condiciones de las posibilidades donde se hacia el análisis estaba sujeto al tiempo y el espacio, entendiendo que el cuerpo o un objeto siempre está en un espacio, y ese antecede al territorio como tal, el cuerpo exterioriza el espacio mediante la percepción, y esto generaba una experiencia estética, la comprensión de esta también estaba enlazada por el espacio y el tiempo, admitiendo la capacidad de percibir y vivenciar las experiencias.
La necesidad del hombre por dar una explicación pasa por el lenguaje. Mediante la palabra es posible reconocer los códigos de las emociones, que son las posibilidades de la exterioridad del cuerpo que se crean en un espacio y tiempo determinado, además este es dinámico, y tienen una serie de trasformaciones. Aquí podemos considerar aspectos como la experiencia estética, propia a la inserción afectiva en la sociedad, y la forma como nos relacionamos las personas mediante las percepciones, que no es más que el modo en que la obra pasa por los sentidos a través de las sensaciones y sus codificaciones.
La sensibilidad estética de las personas está sujeta a categorizaciones que determinar los niveles de sensibilización , exponiéndose a diferentes tipos de elementos , como se expresa en el texto de Juan Felipe Suescún, contextos de sensibilidad en la vida cotidiana, Matrices de la Prosaica; Un modelo de análisis para las estéticas expandidas ¨El sujeto estético, como tal, es sensible al arte y a lo bello; sin embargo, también, a raíz de su sensibilidad, el sujeto está expuesto a lo mezquino y a lo extraordinario, a lo burlesco y a lo exquisito, a lo vulgar y a lo selecto, a lo bello y a lo horrible, a lo inteligente y a lo estúpido¨. (Suescún, 2015)
Básicamente la estética se definirá por la faculta de la sensibilidad, y se encontrará relacionada por dos campos, por un lado, el de la poética y por otro el de la sensibilidad artista.
La estética tradicional se refería a la poética, y la prosaica en relación a la estética expandida, en el que, acercándose a los criterios de la modernidad, los postulados de la prosaica se hallarán delimitados más por los asuntos de la razón aplicada a la estética. El discurso de la estética expandida puntualiza los parámetros de la contemporaneidad, el espectador deja de ser solo un receptor de la obra, para involucrase más con los aspectos de la misma, incluso, pudiendo interactuar con ella.
El comportamiento de la vida cotidiana se puede convertir en una experiencia estética, y las prácticas cotidianas se relacionan con la noción del ritual, la afectación y la sensibilidad. Entonces sobresaltan la experiencia estética, transferido por los sentidos, en síntesis, la Prosaica no intervendrá en el estudio de la estética de la cultura, en relación a las bellas artes, sino, que los elementos que afectan la estética de la cultura, la edificación de los preceptos estéticos de la cultura, la composición de la dramática se nutrirá de lo cotidiano, así mismo, la intencionalidad de la obra puede variar según el espectador que la asuma. La prosaica como teorización del proceso estético, configuración de la obra y el sujeto, en un contexto cotidiano.
Las practicas estéticas producen un intercambio en las formas de comunicación estética; intercambio de signos y de símbolos, configuración de símbolos y signos en relación con la semiótica, la estética de la recepción necesita encuadrar la obra en la sucesión de su evolución, afín de conocer dentro del contextos de las experiencias, los acontecimientos históricos que suceden a la misma.
Es cierto que la experiencia estética, con la contemporaneidad, ha sufrido innumerables trasformaciones, y resulta difícil reconocer la naturaleza sensible de la obra, desde el punto de vista poético, se hace espinoso el reconocimiento de símbolos y signos que componen la muestra, ya se hace una mención a ello en el texto Paradojas del arte contemporáneo De Giovine Yáñez, María Andrea; ¨La experiencia estética es descimentación, es volver a uno mismo modificado luego del extrañamiento. No obstante, a veces, ante algunas obras actuales, se pasa del extrañamiento a la perplejidad y no encontramos el camino de vuelta al sentido. Cierto arte contemporáneo carece de audiencia porque ha alejado al público¨. (Giovine Yáñez, 2015) Siempre habrá muchas de formas de representación de la vida, y esta abordará la naturaleza del artista como del espectador, la abstracción estética sin delimitantes y sin sentido pasará de largo para dar lugar a representaciones sensibles que sustente el estudio de la estética y su evolución.
Al igual que Mandoki, creo que la conciencia elemental de estimulación sensorial está en las personas, clasificando todo lo que rodea la vida como una experiencia estética, una condición perenne en los seres humanos, la validez de sus premisas consolida la noción de cultura y su relación con el arte y la estética, donde se crean unos matices de sensibilidad para cada contexto, sus composiciones y las diferentes categorías entre la dramática y la retórica.
Conclusiones
La representación de lo estético no solamente es relativo a la expresión del arte, sino a fenómenos de la vida diaria. El estudio de la estética expandida, ocupará los aspectos relativos con la vida cotidiana, además de las bellas artes, donde la comprensión del tiempo y espacio humanizará e identificará las sensaciones y emociones mediante la sensibilización de los sentidos.
La capacidad de la apropiación e intelectualización a través de la sensibilidad creará una adjudicación espacio-temporal, donde se creará un desarrollo material, vital para la evolución de los preceptos de la estética de lo cotidiano.
Las trasformaciones socioculturales dadas a finales del siglo XIX y principios del XX, generaron apropiaciones que condicionaron el entendimiento del desarrollo de la estética y la forma de asumirlo, tanto de los artistas como de los espectadores.
El ejercicio en función de la estética provoca un intercambio en las formas de comunicación estética; configuración de símbolos y signos en correlación con la semiótica. La prosaica como determínate del proceso estético, clasifica la obra y el sujeto, en un contexto cotidiano que supondrá modelos de análisis para las estéticas expandidas.
Bibliografía
ffylunam. (2015). Adolfo Sánchez Vázquez. 1. Introducción a la estética de la recepción 23/09/2004. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=A1N3XgHngnQ
Giovine Yáñez, M. A. (2015). Paradojas del arte contemporáneo. En M. A. Giovine Yáñez, Paradojas del arte contemporáneo (pág. 18). Puebla, México: Tópicos del Seminario,.
Mandoki, K. (2008). Estética cotidiana y juegos de la cultura. En C. 1. Prosaica. Mexico: Siglo XXI Editores,.
PARSELIS, V. (2009). El final del relato. Arte, historia y narración en la filosofía de Arthur C. Danto. En V. PARSELIS, El final del relato. Arte, historia y narración en la filosofía de Arthur C. Danto. Argentina: Pontificia Universidad Católica Argentina.
Rincón Rosales, M. (2009). Mutaciones de discursos. Nuevas visualidades en el Arte Contemporáneo. En M. Rincón Rosales, Mutaciones de discursos. Nuevas visualidades en el Arte Contemporáneo. Maracaibo, Venezuela: Revista de Artes y Humanidades UNICA.
RUIZ, A. N. (2008). ESTÉTICA: PERSPECTIVAS CONTEMPORÁNEAS. En A. N. RUIZ, ESTÉTICA: PERSPECTIVAS CONTEMPORÁNEAS. España : EDICIONES UNIVERSIDAD DE SALAMANCA.
Suescún, J. F. (2015). Contextos de Sensibilidad en La Vida Cotidiana, Matrices de La Prosaica Un Modelo de Analisis Para Las esteticas Expandidas . En J. F. Suescún. Medellín, Colombia, Sur América: Revista Colombiana De Pensamiento Estetico.